Disponibilidad: | |
---|---|
Cantidad: | |
Características clave del propionato de sodio:
Conservante: el propionato de sodio se utiliza principalmente como conservante en productos alimenticios para evitar el deterioro causado por bacterias, mohos y levaduras.Inhibe el crecimiento y desarrollo de estos microorganismos, alargando la vida útil del alimento.
Inhibidor de moho: el propionato de sodio es particularmente eficaz contra el moho, lo que lo hace útil para prevenir el crecimiento de moho en pan, pasteles y otros productos horneados.
Estabilidad del pH: este aditivo alimentario permanece estable y activo en un amplio rango de pH, lo que lo hace adecuado para su uso en productos alimenticios ácidos y neutros.
Solubilidad: El propionato de sodio tiene buena solubilidad en agua, lo que facilita su incorporación en diversas formulaciones alimentarias.
Inodoro e insípido: el propionato de sodio es inodoro e insípido, lo que garantiza que no afecte significativamente las cualidades sensoriales o el sabor del producto alimenticio.
Aplicaciones del propionato de sodio:
Productos de panadería: el propionato de sodio se usa comúnmente en productos horneados como pan, bollos, pasteles, muffins y galletas para extender su vida útil al inhibir el crecimiento de moho.
Productos lácteos: se puede encontrar en quesos procesados, productos a base de crema y postres lácteos para evitar el deterioro y mantener la frescura.
Bebidas: el propionato de sodio se usa en ciertas bebidas, incluidos jugos de frutas, refrescos y bebidas deportivas, para inhibir el crecimiento microbiano y extender su vida útil.
Condimentos y salsas: algunos condimentos, aderezos y salsas pueden contener propionato de sodio para mejorar su estabilidad y evitar su deterioro.
Bocadillos: El propionato de sodio se usa en bocadillos como papas fritas, galletas saladas y pretzels para mantener su calidad y prevenir la contaminación microbiana.
Alimento para animales: También se emplea como inhibidor de moho en alimentos para animales y mascotas para prevenir la contaminación y mejorar su vida útil.
Características clave del propionato de sodio:
Conservante: el propionato de sodio se utiliza principalmente como conservante en productos alimenticios para evitar el deterioro causado por bacterias, mohos y levaduras.Inhibe el crecimiento y desarrollo de estos microorganismos, alargando la vida útil del alimento.
Inhibidor de moho: el propionato de sodio es particularmente eficaz contra el moho, lo que lo hace útil para prevenir el crecimiento de moho en pan, pasteles y otros productos horneados.
Estabilidad del pH: este aditivo alimentario permanece estable y activo en un amplio rango de pH, lo que lo hace adecuado para su uso en productos alimenticios ácidos y neutros.
Solubilidad: El propionato de sodio tiene buena solubilidad en agua, lo que facilita su incorporación en diversas formulaciones alimentarias.
Inodoro e insípido: el propionato de sodio es inodoro e insípido, lo que garantiza que no afecte significativamente las cualidades sensoriales o el sabor del producto alimenticio.
Aplicaciones del propionato de sodio:
Productos de panadería: el propionato de sodio se usa comúnmente en productos horneados como pan, bollos, pasteles, muffins y galletas para extender su vida útil al inhibir el crecimiento de moho.
Productos lácteos: se puede encontrar en quesos procesados, productos a base de crema y postres lácteos para evitar el deterioro y mantener la frescura.
Bebidas: el propionato de sodio se usa en ciertas bebidas, incluidos jugos de frutas, refrescos y bebidas deportivas, para inhibir el crecimiento microbiano y extender su vida útil.
Condimentos y salsas: algunos condimentos, aderezos y salsas pueden contener propionato de sodio para mejorar su estabilidad y evitar su deterioro.
Bocadillos: El propionato de sodio se usa en bocadillos como papas fritas, galletas saladas y pretzels para mantener su calidad y prevenir la contaminación microbiana.
Alimento para animales: También se emplea como inhibidor de moho en alimentos para animales y mascotas para prevenir la contaminación y mejorar su vida útil.